Este 2 de febrero celebramos el Día Mundial de los Humedales y para conmemorarlo llevamos adelante, entre las localidades de Magdalena y Punta del Indio, que abarcan el área de la Reserva de Biósfera Parque Costero del Sur, una nueva edición del evento “Lo que da vida es la humedad – Encuentro por los humedales y el río”.
Actividades:



Sobre los organizadores
Casa Río Lab es un centro de articulación bioregional que comparte información y desarrolla acciones junto a otras organizaciones hermanas de la Cuenca del Plata, potenciando los éxitos, actualizando contenidos, debates y formas de producción para rearticular redes en torno a las implicancias de los nuevos conflictos ambientales y geopolíticos que posicionan a las cuencas como regiones productoras de agencia trasnacional y como laboratorios de gobernanza. Su base está en Punta Lara, partido de Ensenada.
El Observatorio Petrolero Sur [OPSur] es una organización que se formó en 2008 y actualmente tiene grupos de trabajo permanente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias de Neuquén y Río Negro (Argentina). El OPSur trabaja las acuciantes problemáticas de energía, ambiente y derechos colectivos con un abordaje holístico.
Colectiva Magdalena 318 nació a partir de la iniciativa de crear conciencia en relación a la preservación del rico ambiente costero rioplatense del que forma parte el Partido de Magdalena así como mantener vivo el recuerdo y el reclamo de justicia por el desastre del derrame de petróleo en sus costas en 1999, mediante acciones de concientización, difusión y creación.